16 abril 2023

Bitcoin y el tiempo

“El tiempo no es oro; el tiempo es vida.”
José Luis Sampedro[1]

Ya Aristóteles consideraba que el tiempo no existe en sí mismo, sino que es una medida de cambio, la medida del movimiento entre dos instantes, en relación con lo precedido y lo que sucederá[2], el antes y el después. En esta línea, el diccionario de la RAE lo define en su primera acepción como “duración de las cosas sujetas a mudanza”[3]. Mucho se ha escrito sobre este particular concepto y, ciertamente, sigue siendo uno de los grandes misterios de la física y uno de los principales interrogantes para la filosofía.

30 marzo 2023

Estafas, bitcoin y responsabilidad civil del delito

Autor: Juan Aceituno Caballero
@jacecab_

“Una quinta doctrina que tiende a la disolución del Estado afirma que cada hombre particular tiene una propiedad absoluta en sus bienes, y de tal índole que excluye el derecho del soberano. Cada persona tiene, en efecto, una propiedad que excluye el derecho de cualquier otro súbdito, y la tiene solamente por el poder soberano sin cuya protección cualquier otro hombre tendría igual derecho a la misma. Pero si el derecho del soberano queda, así, excluido, no puede realizar la misión que le fue encomendada, a saber: la de defenderlos contra los enemigos exteriores y contra las injurias mutuas; en consecuencia, el Estado cesa de existir”
-Thomas Hobbes, Leviatán.

I. INTRODUCCIÓN

Como diferentes autores vinieron desarrollando durante la víspera a la entrada del nuevo milenio, la llegada de Internet supondría una verdadera transformación de las estructuras de organización formas de organización social. Podría citarse a este respecto desde la cuasi premonitoria –y desde luego meritoria, dada la fecha de publicación- predicción del sociólogo estadounidense Daniel Bell, quien ya introdujo la noción de la «sociedad de la información» en su libro: “El advenimiento de la sociedad post-industrial” de 1973 a las diversas publicaciones e intervenciones de quien posiblemente sea el autor más citado en la materia, el sociólogo español Manuel Castells.

26 marzo 2023

Bitcoin, el bien y el mal

¿Para qué quiero el dinero, si todo me sienta mal?
Recuerdo un tiempo en que cazar
No era malo, era necesidad.
¡Niño saca ya la recortá!
Que quedan muchos malos por matar

Roberto Iniesta Ojea / Juan Ignacio Anton Gonzalez
Todos me dicen1. Álbum: Agila2

Bíblicamente, el mal está destinado a la derrota y la destrucción. Las Escrituras señalan que todo el mal, sin excepción, finalmente será castigado y derrotado. Y nos dicen que hay un estándar final de bondad al que debemos aspirar3. Aunque pueda sonar a herejía, Bitcoin supone un hito histórico en ese caminar del hombre desde la barbarie a la bondad, aunque también podría interpretarse como una herramienta divina que ayude al hombre en su lucha contra el mal.

Cuando el hombre era una simple bestia más, no podía haber concepto de moral, del bien ni del mal. Ese discernimiento era algo que tenía vetado. Lo único que había era incentivos para hacer esto o aquello. Podríamos decir, siguiendo a Spinoza4, que lo bueno era lo que nos ayudaba a sobrevivir y favorece nuestra potencia de actuar y obrar, mientras que lo malo sería lo contrario. Bitcoin es algo que contribuirá a nuestra supervivencia y bienestar, tanto individual como colectivamente (como sociedad), pues, a diferencia del actual sistema monetario, alinea los incentivos en esa dirección. Desde esta perspectiva, Bitcoin es algo bueno.

27 febrero 2023

Bitcoin, izquierda y derecha

“Ser de la izquierda es, como ser de la derecha, una de las infinitas maneras que el hombre puede elegir para ser un imbécil: ambas, en efecto, son formas de la hemiplejía moral.”1

José Ortega y Gasset. 1937

A menudo se asocia Bitcoin con movimientos libertarios que, conforme a la caduca dogmática actual, se ubican en la denominada “derecha” del espectro político. No podemos desconocer que en la disyuntiva de elegir entre más (izquierda) o menos (derecha) intervención estatal/pública, la segunda opción es mayoritaria entre el mundo bitcoiner. Pero no es menos cierto que la actual derecha por momentos es, al menos, igual de estatista2 que la izquierda. No es de extrañar ver partidos de “derecha” que cuando llegan al poder suben los impuestos3, o incrementan la deuda pública4, y a socialistas de “izquierda” que dirigen masivas privatizaciones de recursos públicos5.

NEWER OLDER 1 2 8 9